© 2025 Texas Public Radio
Real. Reliable. Texas Public Radio.
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
KCTI-AM/FM is currently off-air due to damage from a previous lightning strike. Parts are en route.

Se avecina un impuesto al tomate para productores mexicanos y afectará a consumidores estadounidenses

Tomates y productos agrícolas en una tienda de abarrotes en San Antonio.

Lee esta historia en inglés.

La guerra comercial entre los Estados Unidos y México continúa, y los tomates —la verdura favorita de los Estados Unidos, que en realidad es una fruta— se encuentran en una situación difícil. El endurecimiento del comercio transfronterizo podría implicar precios más altos para los consumidores.

El restaurante de comida mexicana Mi Tierra, ubicado en la histórica Plaza del Mercado de San Antonio, es un lugar emblemático, popular entre locales y turistas. Cuando llegan los platos calientes a las mesas, un ingrediente presente en cada pedido es el tomate rojo.

Pete Cortez es el director ejecutivo de La Familia Cortez Restaurants. Bromea y se autodenomina el "jefe de las enchiladas".

“Los tomates —prácticamente todos los productos que vendemos, ya sea carne molida, carne para tacos o carne guisada— casi todas las recetas llevan tomates”, dijo Cortez. “Así que, para los huevos rancheros, no hay ranchero si no se usa la salsa ranchera con una base de tomate”, añadió.

Cortez explicó que el año pasado sus restaurantes picaron alrededor de 200,000 libras de este producto. Todos esos tomates se cultivaron en México.

“El tomate que podemos conseguir de México es francamente superior”, señaló Cortez.

Y a Cortez le preocupa el impacto que un arancel inminente sobre la fruta procedente de México tendrá en sus precios.

“Hay una causa y un efecto”, advirtió. “Si el precio del tomate sube 25%, la gente probablemente empezará a buscar otros productos”.

El 14 de julio los Estados Unidos impondrá un arancel antidumping del 21 por ciento a la mayoría de los tomates frescos importados de México.

El "dumping" es una práctica comercial desleal. Consiste en vender por debajo del valor de mercado o de los costos de producción. Esta práctica se lleva a cabo para ganar cuota de mercado o para vender a precios inferiores a los de los productores nacionales en el mercado extranjero.

Tomates en una tienda de comestibles de San Antonio.

Por el contrario, incluso con esta inevitable y costosa consecuencia, los productores de tomates de Florida dicen que el arancel es necesario.

Robert Gunther, vicepresidente de Florida Tomato Exchange, argumenta que un gravamen es diferente a los aranceles de Trump.

“La razón por la que esto se llama un derecho antidumping en lugar de un arancel es porque el gobierno de los Estados Unidos ha concluido que la industria mexicana del tomate ha estado introduciendo el tomate ilegalmente a los Estados Unidos y también ha sufrido un daño material en la industria nacional”, expresó Gunther.

Hace más de 25 años, el Departamento de Comercio dictaminó que México estaba socavando ilegalmente la industria de cultivo de tomates de Florida, según Gunther.

“Ellos violaron la ley, violaron la ley comercial de los Estados Unidos y el gobierno, el gobierno de los Estados Unidos solapó eso”, precisó.

“Nada de esto tiene sentido”, consideró Skip Hulett, director jurídico de NatureSweet, una empresa con sede en San Antonio especializada en el cultivo, envasado y venta de tomates de invernadero. La mayoría de ellos se cultivan en México.

Hulett afirma que NatureSweet no está vendiendo tomates mexicanos a precios de dumping; de nuevo, eso significa venderlos por debajo del costo de producción. Afirma que no habrían podido mantener el negocio. Y señala que la investigación sobre las importaciones de tomate de México se realizó en 1995 y 1996.

“Quizás se hizo en 1995 y 1996, pero implementaron un acuerdo que, de una forma u otra, ha estado allí durante 30 años para proteger a la industria estadounidense”, anotó Hulett.

Pero durante ese tiempo, la industria estadounidense del tomate se ha debilitado. Su participación en el mercado estadounidense ha caído del 80% al 30%.

“Hemos perdido granjas y empleos”, aclaró Gunther. “Algunos de los productores estadounidenses más experimentados y dedicados se han visto obligados a cerrar”, agregó. Y todo esto se debe a que, durante los últimos 30 años, se ha desatendido sistemáticamente el cumplimiento de las leyes comerciales estadounidenses y la venta de los tomates de México a un precio justo de mercado”.

Hulett respondió que los productores mexicanos pueden producir un tomate más sabroso en gran volumen utilizando tecnología de invernadero de última generación.

“Los miembros de la Florida Tomato Exchange cultivan tomates grandes en campo abierto, los tiñen de rojo, y los consumidores han dicho que no les gusta el sabor”, enfatizó Hulett. “Eso es lo que van a ofrecer a un mayor costo para el consumidor”.

Gunther considera que el arancel del 21% no provocará un aumento en los precios del tomate. "Diría que los consumidores no notarán ninguna diferencia", supone.

Pero Hulett admite que NatureSweet tendrá que aumentar sus precios debido al arancel.

Como dice la letra de la canción de Gershwin, "Tomato-Tomahto" (arancel o derecho), los consumidores podrían decir que les da igual. Pero si todo esto implica precios más altos, no estarán contentos.

México ya no está contento. Ellos han indicado la posibilidad de imponer aranceles de represalia a las exportaciones de carne estadounidense, incluidas pollo y cerdo, si se promulgan los derechos al tomate.

Revelación de información: Los restaurantes NatureSweet y La Familia Cortez apoyan a Texas Public Radio. Les damos cobertura como a cualquier otro negocio.

Esta nota fue traducida por Texas Public Radio con apoyo de Gabriela Olivares e Yvette Benavides para NPR y The Texas Newsroom. 

TPR fue fundado y es apoyado por nuestra comunidad. Si usted valora nuestro compromiso con los más altos estándares de periodismo responsable y puede hacerlo, por favor considere hacer su regalo de apoyo hoy.

David Martin Davies can be reached at dmdavies@tpr.org and on Twitter at @DavidMartinDavi